Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio aplicado que permita percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca mas info una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco firme, evitando acciones marcados. La zona superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera forzada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica basado en del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de forma espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. Primero, exhala completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.